• jugadores de baloncesto
  • Técnicos y directivos
  • Árbitros
  • contacto

Juani Rovira Dosantos Fernandez. Una mosquetera en la Mancha

25 octubre, 2018 por J. Sanjuan Deja un comentario

Compartir1
Twittear

El nombre de D. Guillermo Cabezas está íntimamente unido al deporte adaptado en España, sobretodo en sus 20 primeros años de historia. Así, fue el primer presidente de la entonces denominada Federación Española de Deporte para Minusválidos, batuta que cedió a D. Juan Palau en 1988. Sobre Guillermo Cabezas y su obra se conocen muchos aspectos, pero uno que casi ha pasado de puntillas es el hecho de que la primera competición femenina de baloncesto en silla de ruedas celebrada en España tuvo lugar en Toledo en 1986 bajo la denominación de “Copa Presidente FEDM Guillermo Cabezas”. En esta cita tomaron parte, tres equipos. Un combinado de jugadoras del UNES y San Rafael bajo la denominación de Barcelona’92: un equipo de la federación valenciana (FESA) que ya no volvería a competir más; y el CRMF de Albacete, en el cual militaba Juani Rovira, la única jugadora natural de la capital manchega en un equipo que contribuyó notablemente al arraigo del baloncesto femenino en nuestro país.

Ese Torneo se lo adjudicaron las catalanas con Montse Gracia, Mª José Moya, Toñi Muñoz, Encarna Mengual, Marta Pascual, Begoña Baños, Rafaela Sánchez, Matilde Ruiz, Antonia Montoro y Elisa Fulgado, dirigidas por Ramón Gisbert. El CRMF quedaría en segundo lugar por delante del equipo de la comunidad Valenciana.

Tendría su continuación al año siguiente con la participación del UNES, San Rafael, CRMF Albacete y el recién creado ADM Ferrol, pero su recorrido iba a ser corto ya que en 1988, ante unas circunstancias adversas, el baloncesto femenino volvía a quedarse sin su competición.

Componentes del CRMF Albacete

En aquel CRMF de Albacete, que era una encrucijada de caminos para muchos jóvenes con discapacidad, además del deporte masculino floreció con mucha fuerza el femenino y el equipo de baloncesto de las chicas era un claro ejemplo. Juani ponía la cuota local a un plantel en el que se incluían jugadoras como Juani Cánovas, María Comino, Rubí Ariola, Rosario Riquelme o Loli Muñoz provenientes de provincias limítrofes como Alicante, Almería, Jaén o Granada.

Este grupo que llevaba entrenando desde la temporada 83/84 pasearía durante muchos años el nombre de la ciudad y el de su centro por toda la península superando no pocos contratiempos e inconvenientes. Así, las chicas “heredaban” las sillas que se les quedaban desfasadas a los chicos y entrenaban casi todos los días en la pista descubierta del centro durante 60 o 75 minutos después de cenar, una vez que los chicos hubieran abandonado las mismas. La ilusión podía con el frío de las noches albaceteñas y con todas las vicisitudes que se les presentaban.

El conjunto manchego encontraría en el San Rafael su gran rival, sin poder superarles en competición oficial, aunque si les lograrían batir en una ocasión en el Trofeo de “la rosa” organizado por UNES.

España-Francia en el europeo de Charleville’89

Juani permanecería en el CRMF y el Virgen de los Llanos, heredero del club del centro de rehabilitación y formación hasta que en 1993, cuando la liga permitió la participación de chicas en los equipos de la liga masculina, se enroló junto a Ruby Marcos y María Comino en el Lantana de Ciudad Real, liderado por Antonio Cifuentes.

Después de la experiencia de Ciudad Real, militará en los equipos de Andújar y Molina de Segura antes de su retirada en 1996 tras su segunda maternidad.

La albaceteña puede presumir de ser una de las componentes de aquella primera selección española femenina que tomó parte en el Europeo de Charleville’89 junto a Ruby Arriola, Mª José Sánchez, Antonia Montoro, Montse Gracia, Elisa Fulgado, Ana Mª Yélamos, Mª José Sola, Mª José Moya, María Comino, Carmen Formoso y Matilde Ruiz a las órdenes de Ramón Gisbert.

jugadoras de la selección española en el Europeo de Ferrol’91

Repetirá en el europeo de Ferrol’91 donde España, con la vista puesta en Barcelona’92 y muy cortas de rodaje sigue estando a distancia de unas rivales con mayor preparación y mejor material.

La manchega se quedará fuera de la lista definitiva de los JJPP de Barcelona y regresará a la selección en el Campeonato Mundial de Stoke’94 en lo que supondrá su última experiencia internacional, alcanzando los 17 partidos con la roja femenina.

A pesar de su retirada de las canchas, Juani sigue vinculada al deporte destacando en natación, modalidad en la que tomó parte con muy buenos resultados en campeonatos de España, adentrándose en modalidades como la esgrima o el tenis en silla de ruedas.

Junto a María Comino y Rubí Arriola, formaban el grupo de las tres mosqueteras. Amigas inseparables con el deporte como nexo de unión dentro de un equipo que más parecía una familia. No fueron fáciles los tiempos que le tocaron vivir dentro de un deporte emergente para la mujer, pero esas dificultades lo convierten en una experiencia todavía más grata al recordar los tiempos en los que fue una de las heroínas del baloncesto de las cuatro ruedas.

Compartir1
Twittear

Archivado en: jugadores de baloncesto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias Recientes

Dic 29

Jacinto Vila Barquín. En la isla de la salud

Nov 22

Antonio Delgado Palomo. El mister de moda

Nov 14

Sebastián Ordóñez Blanca. Puro arte

Nuestra lista de correo


Copyright © 2017 - Mitos y leyendas del baloncesto en silla de ruedas

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más