• jugadores de baloncesto
  • Técnicos y directivos
  • Árbitros
  • contacto

Juan José Lara Ortiz. Volver

14 marzo, 2018 por J. Sanjuan Deja un comentario

Compartir29
Twittear

Juan Lara ganador de la Copa de Europa 1997

El Bsr Vistazul de la localidad sevillana de Dos Hermanas lograba la pasada campaña el ascenso a División de Honor, siendo la primera presencia de los nazarenos en la máxima categoría y el retorno de un club de la capital andaluza a la élite tras la desaparición del ONCE. Con él regresaron a lo más alto varios jugadores que ya habían saboreado las mieles de la división de Honor. Entre ellos uno de los más emblemáticos del bsr europeo, Juan Lara.

Para muchos, Juan José Lara estuvo entre los mejores jugadores clase uno continentales de su época. Aportaba la garra y el trabajo que se esperaba de los puntos bajos con una calidad técnica y anotadora que hoy estamos acostumbrados a ver pero que entonces no era tan habitual.




Lara se formó en la prolífica cantera del Hospital Virgen del Rocío, siguiendo la estela de otros puntos bajos que escribieron su nombre con letras de oro en la historia de nuestro baloncesto. Emiliano Barrera y especialmente Luis Albelda fueron el espejo en el que se miró el sevillano.

La progresión de Juan Lara fue meteórica. Tras un primer año de adaptación, aprendizaje y perfeccionamiento rápidamente dio el salto a la plantilla del equipo en la campaña 1986-1987 convirtiéndose en pieza clave de los esquemas de Antonio Jiménez. Con el club hospitalario, actuó hasta la temporada 1994-1995. Nueve años en los que alzó el trofeo de campeón de la Liga Nacional en la 87/88 –subcampeón en 88/89, 89/90, 90/91 y 94/95- y las Copas del Rey de 1987 y 1988 -subcampeón en 1989, 1991 y 1995.

Virgen del Rocío temporada 94/95

Lara ya no era una promesa sino una gran realidad. Su calidad hizo que el incipiente Fundosa ONCE, que reunió a lo más granado de todo el territorio nacional, lo fichara por dos temporadas (1995-1996 y 1996-1997). En Madrid coincidió con muchos compañeros en el equipo nacional –donde había debutado en 1987- y, entre todos, hicieron de esos dos años un carrusel de triunfos al ganar las dos ligas y dos copas del Rey en juego y, sobre todo, la Copa de Europa de Campeones de 1997, batiendo al Meaux francés en la final. El año anterior el Verkerk holandés se impuso en la final celebrada en el Vicente Mosquete quedándose los madrileños a las puertas de su primer título continental.

Fundosa de Madrid Campeón de Copa 1997

Con todo ganado y cumplido el objetivo del triunfo en Europa, Juan, a quien “Sevilla le tiraba mucho” emprendió el camino de regreso a casa retornando al Virgen del Rocío, en el que permanecerá solamente la nefasta temporada 1997-1998, en la que el equipo acabó penúltimo de la División de Honor y por primera vez en su historia descendió de categoría.

Su deseo de permanecer en la élite le lleva a formalizar ficha con el CD ONCE Andalucía, en el que enlazaría ocho temporadas (hasta la 2005-2006) aportando su experiencia y calidad en la que sería segunda gran etapa de los auriverdes. En este equipo, que había dominado en la primera mitad de los años 90, Juan gozó con la conquista de ocho títulos, los de la Liga Nacional de 2002/2003, 2003/2004, 2004/2005 y 2005/2006, y los de la Copa del Rey de 2002, 2004, 2005 y 2006, así como de los subcampeonatos ligueros de 2000/2001 y 2001/2002 y copero de 2003. El equipo de Miguel Pérez formó un grupo envidiable con el mencionado Lara, el joven Israel Sánchez, Diego de Paz, Pepe Navarro, José Manuel Vargas, los hermanos Zarzuela y un destacado elenco de compañeros.

Jugadores que lograron la plata en París’95

Como miembro de la selección española Juan Lara ha alcanzado las 212 internacionalidades, en un recorrido que comenzó el verano de 1987 cuando con 21 años participaba los Juegos Internacionales de Stoke Mandeville. Ausente en los Juegos Paralímpicos de Seúl 1988, en 1989 asistió al primer compromiso oficial, el Campeonato de Europa de Charleville-Mézières (10.º), desde el cual nunca ha faltado a ninguna convocatoria hasta su retirada, excepción hecha del Europeo de Ferrol 1991, debido a su boda.

Así pues, estuvo en la Paralimpiada de Barcelona’92 formando parte de un equipo que acudió con la ilusión de disputar unos Juegos que se celebraban en casa y en los que tras una fase previa regular se vio abocado luchar por el 5º al 8º puesto, logrando al final un diploma paralímpico. Aquella selección contaba con 8 andaluces, en concreto Luis Albelda, Manuel Cáceres, Diego de Paz, Joaquín Fernández, Antonio Henares, Juan Lara, Eustaquio Mira y Salvador Zurita, además de Eloy Guerrero, Iñaki Ibarreta, Jesús Torres y Fernando Vila.




Componentes de la Selección Española en Barcelona’92

El siguiente ciclo paralímpico sería el mejor de la selección en mucho tiempo y Juan Lara volvió a vestir la camiseta nacional en los europeos de Berlín 1993 (5.º) y París 1995, logrando en este último una medalla de plata que supo a gloria, una clasificación que todavía no ha sido igualada; en el mundial de Edmonton’94 (7.º) -en lo que constituía el regreso de España al campeonato del mundo- y, naturalmente, en los Juegos Paralímpicos de Atlanta 1996. Con un equipo renovado con respecto al de Barcelona’92 pero con la confianza que daba la medalla de Plata de París, la plantilla compuesta por Manuel Berzal, Eduardo López, Pablo Martín, Manolo Rodríguez, Pep Solé, Jesús Torres, José Cobos, Diego de Paz, Manuel Pérez, Antonio Henares, Juan Lara y Eustaquio Mira; volverá a caer en semifinales frente a su bestia negra, Gran Bretaña, quedando privados de la medalla de bronce al ser derrotados por los anfitriones por un apretado 60-66. Todo ello después de realizar una competición impecable.

 

La selección Española ocuparía la 4ª plaza en los JJPP de Atlanta

En los años posteriores a Atlanta siguió siendo un jugador permanente en los esquemas de la selección. De este modo, compitió en su segundo y último Mundial, Sídney 1998 (6.º), y concurrió a cinco ediciones más del Campeonato de Europa: Madrid 1997 (4.º), Roermond 1999 (10.º), Ámsterdam 2001 (6.º), Sassari 2003 (6.º) y París 2005 (7.º).

Juan Lara siempre ha sido una persona inquieta y dada a ofrecerse a los demás. De esa forma, cuando dijo adiós al baloncesto en 2006, con 40 años, pasó a dedicarse de lleno al atletismo en silla y a la gestión del CD Portufísico, que había creado en el año 2000 habiendo participado en las maratones de Nueva York, Buenos Aires o Lisboa.

Cuando parecía centrado totalmente en el atletismo, en la temporada 2015-2016 y a petición de los directivos del Vistazul de Dos Hermanas, que militaba en Primera División, Juan Lara volvió a las canchas participando activamente en el ascenso a División de Honor logrado por los nazarenos en la 2016-2017.

Así, en la actualidad, Juan José Lara compatibiliza los entrenamientos y partidos con el Vistazul en la máxima categoría nacional, la gestión del club Portufísico y sus responsabilidades en la faceta asociativa, siendo presidente de la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Sevilla (FAMS-COCEMFE Sevilla).

Juan Lara practicando atletismo

Quizás tapado por el brillo de jugadores más anotadores con los que compartió títulos y éxitos en su longeva carrera, este deportista nato que además del baloncesto ha sabido desafiar todas las dificultades y recelos practicando motocross, vela, piragüismo, esquí, vuelo a motor y atletismo; un sevillano del barrio de la Oliva que ha llevado a gala la bandera de Andalucía por los cinco continentes; que responde al apodo de “pico” por su condición de Guardia civil, cuerpo en el que se incorporó por vocación y al que perteneció hasta sufrir un accidente de tráfico en acto de servicio; es uno de los jugadores de referencia en los manuales de brega, entrega y pundonor para los puntos bajos. Un adelantado a su tiempo que contribuyó a los éxitos logrados por España y los clubes en que militó. Juan Lara, que fue el “profesor” de Javier Bardem en su preparación para el papel de parapléjico en la película “carne trémula” de Almodóvar ha sido, seguramente, el mejor clase uno de nuestro baloncesto de las cuatro ruedas.

Compartir29
Twittear

Archivado en: jugadores de baloncesto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias Recientes

Dic 29

Jacinto Vila Barquín. En la isla de la salud

Nov 22

Antonio Delgado Palomo. El mister de moda

Nov 14

Sebastián Ordóñez Blanca. Puro arte

Nuestra lista de correo


Copyright © 2017 - Mitos y leyendas del baloncesto en silla de ruedas

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más