• jugadores de baloncesto
  • Técnicos y directivos
  • Árbitros
  • contacto

José Antonio de Castro Blanco. Creando escuela

17 enero, 2018 por J. Sanjuan 2 comentarios

Compartir199
Twittear

de Castro entrando a canasta

En cierto modo, la trayectoria de José Antonio de Castro se asemeja a la del “maestro” Gaspar Anaya, si bien con un cuarto de siglo de diferencia. Como el malagueño, ha sido jugador destacado, es presidente del club que fundó y dirige el equipo de forma brillante habiéndolo llevado a lograr títulos nacionales e internacionales. No es nada fácil destacar en todas estas facetas y mucho menos compaginando varias a la vez.

Peraleda Toledo, carrera popular

Como tantos, su idilio con el deporte de la canasta comenzó en el Hospital Nacional de Parapléjicos cuando siendo un niño comenzó a practicarlo junto al resto de pacientes ingresados en el centro toledano. Manuel Martínez Copeiro, responsable de las actividades deportivas del hospital hasta principios de los 90, tuvo mucho que ver en el deseo de José Antonio por practicar baloncesto. También contribuyó notablemente el ejemplo que tuvo en los jugadores de los equipos que visitaban el hospital para medirse al Peraleda, entre los que se encontraba Salvador Zurita, un primer ídolo que le dejó maravillado y contra el que tuvo el placer de enfrentarse más delante.

Su deseo se hizo realidad con catorce años cuando se incorporó al Cid de Burgos que era el club más cercano a su Valladolid natal permaneciendo en la disciplina castellana hasta que los burgaleses se retiraron de la competición en 1990. Allí se formaría junto a jugadores que marcaron una época como son el malogrado Alfredo Martín, Pablo Martín, Genaro Tapia, Javier Peña, Saturnino Serna, Ángel Acha o Ricardo Núñez.




Formación del ADM Cantabria

A José Antonio, la disolución del Cid le iba a coincidir con el inicio de la carrera de derecho por lo que la práctica del baloncesto quedó postergada por los libros hasta que en 1992 surgió la posibilidad de compaginar los estudios en Valladolid con el deporte de la canasta en la plantilla del ADM Cantabria, heredero del histórico Pedrosa de Santander. Allí vive dos buenas temporadas de grato recuerdo coincidiendo con antiguos compañeros del Cid de Burgos y de ese grupo surgirá el germen del actual Fundación Grupo Norte de Valladolid. Nombres como Raúl García, Carlos Valentín, Antonio Parreira “Portu”, José Antonio Expósito, Patricio Ares, Juan Cerezo o el entrenador Jacinto Vila han escrito con letras de oro las páginas del deporte adaptado en Cantabria compartiendo con de Castro una etapa a principios de los noventa.

Presentación del Airtel Valladolid

Su madurez deportiva y capacidad de liderazgo le llevaron a encabezar el proyecto de creación de un club en su ciudad. Rodeado de un equipo humano lleno de ilusión y con un gran potencial para hacer cosas importantes, la constitución del club pucelano supuso la llegada de una bocanada de aire fresco a la estructura existente a mediados de los 90. Pioneros en ver y aprovechar las ventajas que aportaban las nuevas tecnologías, fueron los primeros en acuñar el término “bsr”, hoy en día utilizado mundialmente para referirnos al baloncesto en silla de ruedas. Los castellanos vieron en seguida la importancia de tener el cariño de los medios de comunicación y de “tejer” una red de colaboradores y patrocinadores a los cuales cuidan de manera exquisita. Referentes en el ámbito organizativo, el Bsr Valladolid, siempre presidido por José Antonio de Castro es uno de los clubes a los que la “buena fama” les precede.

Esos inicios se producirían con la denominación Aspaym Castilla y León, la cual desembocaría en 2002 en la actual de bsr Valladolid. En toda esta andadura, de Castro ha tenido un papel primordial, tanto en los despachos como en la pista.

de Castro con Óscar Schmidt

Desde la fundación del club va a compaginar la función de presidente con la de jugador. A orillas del Pisuerga reúne un grupo de jugadores que le van a llevar a la División de Honor en dos temporadas con varios antiguos componentes del Cid en sus filas como Ángel Acha, Alfredo Martín, Javier Peña y el propio José Antonio de Castro junto a otros valores como el argentino afincado en Valladolid Luis Pizzela, el canterano Luismi Sánchez o el añorado Juan de la Cruz “Juanillo”.

En la temporada 96/97 ascendieron a primera división como campeones del grupo 3º de 2ª y al año siguiente, la 97/98 alcanzaron la división de Honor como campeones de primera.

De Castro tenía cada vez más peso en el proyecto deportivo del equipo hasta el punto de que en el año del ascenso a División de Honor fue uno de los máximos anotadores de la categoría. Una vez en la élite nacional, este base sobrio con buen lanzamiento exterior y no exento de velocidad iba a formar parte de un perímetro letal con Acha, Pablo Martín y José Luis Álvarez “Madriles”. En su debut alcanzarían el tercer, lugar que más adelante demostrarían no iba a ser algo casual.

Con el once a la espalda, José Antonio va a conseguir importantes resultados deportivos. En la competición nacional, la 3ª plaza de la 98-99 y la 4ª en la 99-00 en el Campeonato de Liga de División de Honor, así como el subcampeonato de la Copa del Rey del año 2.000 celebrada en Alcoy. En competiciones internacionales, participó en los dos cuartos puestos en la Copa de Europa Andrè Vergauwen, Cantú’2000 y Rotterdam’2001, así como en otros dos cuartos puestos en la Copa de Europa ‘Willi Brinkmann’ (2.006 en Vigo y 2.008 en Tuzla, Bosnia-Herzegovina)




Campeones de la Willi Brinkmann 2010- Staff técnico

En la temporada 2008/2009 tomará una de las decisiones mas importante de su vida deportiva al abandonar su estatus de jugador para asumir la dirección del equipo desde el banquillo sustituyendo a su amigo Juan de la Cruz. Tras consultarlo con el Director General, Julio Justo, de Castro, que últimamente venía arrastrando problemas físicos opta por asumir un papel en el que siempre se ha definido como un “jugador que entrena” ya que nunca ha perdido esa visión y empatía que otorga la experiencia.

Con él en el banquillo han llegado los mejores resultados de un club que ha roto moldes. El título de Campeón de Europa en la “Copa Willi Brinkmann” de 2010 fue la antesala de la liga lograda la temporada 2010/2011 que quebraba la hegemonía de los clubes vinculados a la ONCE. A este habría que sumarle el subcampeonato de copa en 2011 y los terceros puestos en la misma competición (2010, 2012 y 2015).

Campeones de liga

En Europa, además del título de la Willi Brinkmann de 2010 logró el segundo lugar en la de 2015 y dos cuartos puestos en las celebradas en Valladolid en 2009 y 2016. En Copa de Campeones, la máxima a nivel continental, logró el 4º puesto en la edición de 2011 y el 7º en la celebrada en Valladolid en 2013.

Como jugador, José Antonio no llegó a disputar ningún partido oficial con la selección, pero sí que tuvo el honor de participar con la roja en un partido amistoso disputado en Zaragoza frente al CAI Deporte Adaptado con motivo del aniversario del club Estadio Miralbueno el Olivar. A su vez, en 1999 formó parte de un combinado nacional que disputó varios partidos frente al Fundosa de cara a la preparación del club madrileño para la Copa de Europa.

cuatro jugadores del Airtel en el combinado nacional 1999

En cualquiera de las tres facetas: jugador, directivo y entrenador, la labor de José Antonio de Castro ha sido especialmente destacada. Él fue artífice de un proyecto que con el paso de los años ha adquirido mayor relevancia. No es nada fácil lograr que una constelación de estrellas forme parte del álbum histórico de un club que en la actualidad apuesta por el futuro con la puesta en marcha de una escuela que ya está dando sus frutos.

Las repletas vitrinas de la Avenida Vicente Mortes todavía tienen hueco para los trofeos que quedan por venir, pero de momento son reflejo del glorioso pasado de un club que vive el presente con José Antonio de Castro al frente, todo un referente y un ejemplo a seguir en nuestro baloncesto de las cuatro ruedas.

Compartir199
Twittear

Archivado en: Técnicos y directivos

Comentarios

  1. Enrique Ríos dice

    17 enero, 2018 at 9:55 am

    Todo un CAMPEÓN con mayúsculas, consigue todo lo que se propone, ha hecho muchas cosas y todas bien, lleva el «BSR» en sus venas, yo que he tenido el honor de jugar con él solo puedo decir: gracias por todo AMIGO.

    Responder
  2. Nacho Tremiño dice

    17 enero, 2018 at 7:25 pm

    Gran jugador, trabajador y luchador pero sobre todo mejor persona. El deporte vallisoletano le debe mucho y la discapacidad también.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias Recientes

Dic 29

Jacinto Vila Barquín. En la isla de la salud

Nov 22

Antonio Delgado Palomo. El mister de moda

Nov 14

Sebastián Ordóñez Blanca. Puro arte

Nuestra lista de correo


Copyright © 2017 - Mitos y leyendas del baloncesto en silla de ruedas

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más