
Ramón Gisbert, seleccionador femenino en Barcelona’92
Ramón Gisbert es una de esas personas que no se les pone nada por delante y que disfrutan embarcándose en nuevos proyectos. Adalid de los más desfavorecidos, desde muy temprana edad se ha caracterizado por defender las causas “imposibles” siendo uno de los pioneros en España del baloncesto en silla de ruedas femenino y del mini-basket. Podríamos encuadrarlo en los apartados de jugador, técnico o directivo y en todos ellos brilla con luz propia. Hoy en día se le puede aplicar el dicho de que “sabe más el zorro por viejo que por zorro” y las canas desprenden experiencia en la gestión de entidades y la organización de actividades dentro del colectivo de personas con discapacidad, destacando sobre todo las deportivas, algo que lleva en la sangre y que le llena plenamente.
Los inicios de Ramón en el deporte están ligados al ANIC, entidad en la que pronto demostraría que sus inquietudes y valía iban más allá de las relativas a la pista deportiva, hasta el punto de que en 1975 ya ejercía como secretario de este club y como director de la revista MINUSPORT editada por el club barcelonés. Previamente, en 1970, había comenzado a practicar natación y en 1973 baloncesto en silla de ruedas.

Primer partido del ANIC «B». Granollers 1973
Como era habitual en aquella época, el deporte se vivía con tal la intensidad entre las personas con discapacidad que no se ceñían a practicar uno solo, y ese era el caso de Ramón quien también destacó en eslalon, atletismo y tenis de mesa. En baloncesto en silla de ruedas militó en varios equipos; el ANIC, Trauma’68, CEM y UNES, yendo su actividad deportiva a la par de la directiva, siendo esta última en la que Ramón destacó sobremanera.
Discípulo de Antonio Marco en el ANIC, junto a técnicos de reconocido prestigio como Josep Giménez, el actual presidente de la Federación Catalana, Ramón fue uno de los principales impulsores del baloncesto femenino en España. En 1975 promovió el primer partido con participación de chicas, en un encuentro que disputó el ANIC Femenino con los jugadores de la escuela del mismo club, entre los cuales se encontraban algunos internacionales en ciernes como luego fueron Molina y Antonio Gómez o un histórico del Guttman como es el caso de Roberto Nekeno.

Ramón Gisbert, 1976
En el grupo de las chicas nombres ilustres como Begoña Baños, Pepi Rosa, Conchita Galiano, Mª José Moya, Bienvenida Gallego o Montse Gracia, entre otras. El grupo femenino participaba en las actividades de tiempo libre que programaba AUXILIA, una asociación juvenil de gran calado en aquel momento, pero la práctica deportiva era una demanda sin respuesta, mientras que los chicos ya llevaban unos años desarrollando numerosas actividades deportivas. El ANIC, a través de Ramón Gisbert recogió el guante y puso en marcha el equipo femenino, al cual entrenó, coincidiendo en época con el equipo de mini basket que desde sus inicios fue mixto.
En 1977, como el ANIC no podía sostener económicamente toda la estructura deportiva que tenía, se produjeron varios cambios con escisiones incluidas. El primer equipo de baloncesto pasaría a denominarse Instituto Guttman, mientras que las componentes del equipo femenino fundaron en 1.977 el CEM Barcelona. El más antiguo de cuantos compiten en la actualidad. Ramón Gisbert sería uno de los que se embarcaron en el proyecto de creación como directivo y realizando funciones de entrenador. Con las ayudas del SEREM y La Caixa tras las gestiones de Josep Bernabeu y Juan Antonio Torrente el proyecto creció rápidamente de forma que los chicos del

Baloncesto femenino. CEM-San Rafael
Guttman B se sumaron al CEM, pasando este club a tener representación en la liga masculina y femenina. Ramón llegaría a ser secretario y vicepresidente de este club, mientras que su hermano Emilio pasó a ser el Presidente.
El barcelonés del barrio del “Eixample”, jugaría un papel fundamental en la fundación en 1983 del UNES de Sant Feliu de Llobregat, hoy FC Barcelona UNES, junto a su entonces esposa, Montse Gracia (actual presidenta del club), el malogrado Rafael Pinto y Toñi, esposa de este, así como el también jugador Santi Asenjo. A este proyecto pronto se sumaron históricos como Antonio Parrilla y Begoña Baños. Ramón presidiría UNES durante más de 25 años, asumiendo en otros momentos los cargos de secretario y vicepresidente.

Primer partido de UNES Sant Feliu en 1983
Además del baloncesto en silla de ruedas, en 1993 contribuyó al surgimiento del Club Horitzó, de escuelas polideportivas adaptadas y en 2013 Club Esportiu AIP Catalunya, de carácter polideportivo, pero predominando escuelas de Hockey en Silla de Ruedas Eléctricas.
Ramón Gisbert sería uno de los promotores de la creación en 1989 de la Asociación de Clubs de Minusválidos Físicos de España (ACMF), proceso en el que contaron con la ayuda de COCEMFE. Esta asociación de clubes gestionaría durante unos años la liga española de baloncesto en silla de ruedas.

CEM Barcelona
Desde mayo de 2.014 hasta la actualidad es el Presidente de la refundación del CE BCR CEM L’Hospitalet equipo que milita en la primera división nacional.
Directivo de la federación catalana durante más de 20 años en la que ha sido Presidente de las comisiones de tenis de mesa y de baloncesto; Director Técnico (el primero de la federación y a nivel nacional) y Director de los programas de promoción Hospi Sport, de divulgación en los medios de comunicación y de formación de técnicos deportivos.

Ramón Gisbert con Audi Norris
Cabe destacar que fue el primer director e impulsor del programa Hospisport, el cual se puso en marcha en la temporada 91-92. Se trataba de un programa elaborado por Merche Ríos sobre una idea de Juan Palau que consistía en promover la iniciación deportiva de los pacientes de diferentes centros hospitalarios mientras permanecían ingresados, incluyendo un plan de transporte a las diferentes actividades deportivas. De él han salido numerosos deportistas a lo largo de los años, viéndose sus frutos ya en Barcelona’92.

Ramón Gisbert practicó también el tenis de mesa
En la federación española ha sido Componente de las Comisiones de Tenis de Mesa y baloncesto, miembro de la Comisión Delegada (2006-2010) y miembro de la Junta Gestora y de la Asamblea General, desde 2.006 hasta la actualidad.
Durante su etapa colombiana creó la Comisión Nacional de Baloncesto y con su trabajo contribuyó a que por primera y única vez, se proclamaran subcampeones del Parapanamericano, tras EEUU y por delante de Canadá, clasificándose la selección nacional para los JJ.PP. de Londres’2012
En su faceta de entrenador dentro del ANIC ha dirigido los equipos “Femenino”, “Escuela Mini-basquet»; los equipos masculino y femenino del CEM de Barcelona y del UNES de Sant Feliú y en la última etapa el Bamesad de Vinaroz.

Selección española en el Mundial de Saint Ettienne 1990
A nivel internacional Ramón Gisbert fue el primer seleccionador femenino, dirigiendo el combinado que participó en el Campeonato de Europa de Charleville Meziers (FRA) donde España fue sexta. Además del Mundial de 1990 en Sant Ettienne (FRA), Gisbert fue el máximo responsable del equipo femenino en Barcelona’92, una cita de gran valor sentimental para todo el grupo y a la que España llegó con un corto bagaje de partidos pues hasta tres años antes de la cita, la selección femenina no existía y posiblemente, sin Barcelona’92 hubiera tardado algunos años más en aparecer en el panorama internacional.

Pioneros del bsr femenino en España
Organizador de numerosos eventos deportivos, su trayectoria ha sido reconocida por la Federación Catalana de Deportes de Personas con Discapacidad Física como mejor directivo/deportivo de los 30 primeros años de su historia, recibiendo a su vez premios al reconocimiento de su labor, por los Ayuntamientos de Sant Feliu de Llobregat en dos ocasiones y Sabadell.
Con más de cuarenta años a sus espaldas y una larga experiencia en diferentes facetas, Ramón pertenece a una generación que les tocó “inventarse” el deporte que ahora llamamos adaptado, poniendo los cimientos de la catedral que ahora admiramos. Arrimando el hombro en mil y una labores, ha forjado un carácter de emprendedor allí donde vaya. Ya sea en su Cataluña querida, en la Colombia que le aceptó como un “pana” más o en Vinaroz, donde ha fijado su última residencia, Ramón Gisbert sigue construyendo proyectos para las personas con discapacidad, pero con especial ilusión los del baloncesto de las cuatro ruedas.

Reconocimiento de la Federación catalana a los paralímpicos de Barcelona’92
Nos conocemos desde hace muchos años y se que si no pudiera estar relacionado con este deporte no sabría vivir. Sigue adelante Ramón.un saludo y felicidades por este reconocimiento mas que merecido.