• jugadores de baloncesto
  • Técnicos y directivos
  • Árbitros
  • contacto

Antonio Marco de la Asunción. El gran timonel

8 febrero, 2017 por J. Sanjuan 8 comentarios

Compartir
Twittear

Hay gente que cae bien a primera vista y Antonio Marco de la Asunción es una de ellas. Con aire de patrón de barco, y sin perder nunca la sonrisa, dirigió el rumbo del A.N.I.C. (más tarde Instituto Guttmann), uno de los clubes históricos del baloncesto en silla de ruedas nacional, y formó parte de la tripulación que llevaba a la selección española por los mares del mundo en los inicios del baloncesto en silla de ruedas en nuestro país y hasta finales de los 80.

Antonio Marco es de los que les tocó “inventar” el deporte para personas con discapacidad en España. Sin mucha bibliografía que mirar y sin los avances que la tecnología nos ofrece hoy en día, los pioneros de este deporte no tuvieron más remedio que utilizar su inteligencia y los medios que se encontraban a su alcance para que las personas con discapacidad de la época pudieran realizar la actividad física que demandaban. Soplaban aires de cambio en muchos ámbitos de la sociedad y éste era uno más.

Antonio Marco con Pepe Barbero y Jesús Sánchez

Como tantos, su llegada al baloncesto en silla de ruedas fue de forma casual. A finales de la década de los 60, Antonio Marco entrenaba al equipo de baloncesto del Carburos metálicos en la competición laboral de Educación y Descanso. Fue entonces cuando este equipo se trasladó a las pista del Hospital Institut Guttmann, en la calle Garcilaso, por disponer de unas mejores condiciones y horarios, para seguir con los entrenamientos. En la pista convivían con los componentes del ANIC (Asociación Nacional de Inválidos Civiles) con los que además de compartir la instalación tenían una relación fluida.

Primeros partidos del A.N.I.C. de Barcelona

De esta forma, al cesar el entrenador del ANIC se quedaron sin nadie que les dirigiera, y siendo conocedores de la capacitación de Marco para realizar esa función, Manuel Bellón (gran tirador con arco, campeón de España e internacional) se dirigió a él para preguntarle si les podía ayudar. La forma de ser de Antonio, persona dispuesta donde los haya y la aventura de emprender nuevos retos le llevó a aceptar el puesto que como tantos entonces, y algunos ahora, no llevaba remuneración siendo el buen ambiente que reinaba en el grupo un factor que compensaba a quienes desarrollaban esta actividad.

En el año 1969 Antonio Marco no tenía experiencia en baloncesto en silla de ruedas y aplicó una máxima muy fructífera, al entender que salvo algunos pequeños matices, no había grandes diferencias entre ambos baloncestos.

Formación del I. Guttmanna finales de los 70

En un principio su labor dentro del equipo consistió en trabajar los fundamentos y conocimiento de las normas por parte de los jugadores y posteriormente ir desarrollando una táctica de juego. No fue fácil pulir los “muchos defectos” que manifiesta que tenían sus pupilos pero que con trabajo fueron forjando jugadores de la calidad técnica de nombres como Eloy Guerrero, Josep Clúa, Santi Capdevila, Rafa Ramos, Benito Alberola, Víctor Navarrete, Antonio Alonso, Domingo Giménez, Antonio Vallverdú, Roberto Dekeno, Antonio J. Gómez, Miquel Rosell, Juan A. Torrente, F. Benítez, Fco. Molina, Josep Bernabéu, José A. Oliva o Ramón Gisbert.

Formación del I. Guttman a principios de los 80

Con el ANIC vivió una etapa maravillosa en la que además de entrenar el equipo había muchísimas cosas por hacer. Desde formar técnicos y árbitros hasta difundir y potenciar el deporte por diversos puntos de la geografía nacional. Así Antonio, en colaboración con los colegiados del Comité de la Federación Catalana de Baloncesto impartió un sinfín de charlas por toda la comunidad.

Antonio Marco con sus pupilos de la selección

La pista del Instituto Guttmann ha sido escenario de importantes páginas del deporte adaptado español. Uno de los hitos más importantes podría ser la celebración del primer partido con participación femenina en España, al acoger el encuentro que enfrentaba al ANIC femenino con el ANIC “B” en el que además del Coordinador de BSR en la FEDDF, José Barbero contó con la representación institucional de la Generalitat Catalana. Un primer paso para el baloncesto en silla de ruedas femenino que proseguiría en el UNES de la mano de Ramón Gisbert dado que el ANIC no disponía de recursos económicos para continuar con el equipo femenino.

Partido del I. Guttmann dirigido por Antonio Marco en el Hospital Virgen del Rocío

Eran tiempos en los que el deporte adaptado se estaba asentando en España. Si en el año 1968 se creaba la Federación Española de Deporte para Minusválidos (que integraba todas las discapacidades) en la temporada 73-74 se disputó la primera liga, una competición que en sus tres primeras ediciones estuvo dominada por los equipos Francisco Franco de Barcelona (posteriormente Trauma’68), Virgen del Rocío de Sevilla y el ANIC de Antonio Marco.

Formación del I. Guttmann en 1988

En la temporada 75/76 el conjunto catalán lograría su primer y único título de liga tras vencer al Virgen del Rocío de Sevilla, equipo de gran potencial, para continuar sin bajarse del pódium hasta la temporada 78/79 que además de suponer el primer título para el ADEMI de Málaga fue en la que el A.N.I.C cambió su denominación por la que tendría hasta que entrado el siglo XXI pasó a denominarse FC Barcelona. Con el I. Guttmann, repetiría tercer puesto en las temporadas 80/81 y 81/82, mientras que en la 84/85 alcanzaba el subcampeonato de liga.

Antonio Marco con el grupo de jugadores participantes en Seul’88

Desde entonces, el Instituto Guttman seguiría siendo uno de los equipos que mantenía la categoría sin problemas, luchando por las posiciones cabeceras, pero viendo cómo nuevos equipos emergían con fuerza bien dando un relevo generacional o tal y como sucediera desde mediados de los 90 al amparo de unos presupuestos mucho más altos con refuerzos y fichajes que el club barcelonés difícilmente podía permitirse, pues como Antonio Marco asevera, ellos nunca dispusieron de subvenciones.

el equipo técnico de la selección formado por Josè Barbero, su hijo y Antonio Marco

La vinculación de Antonio Marco con el Instituto Guttman, como entrenador y en los últimos años en la dirección deportiva, se extendería hasta que a finales de los años 90 el club opta por dar un giro y esta colaboración se extingue tras cerca de 30 años.

En ese momento, duro emocionalmente, surge la posibilidad de ayudar al GAM de Badalona (más tarde Joventut Badalona) y Antonio Marco vuelve a engancharse al baloncesto en silla de ruedas colaborando con un club que irrumpió con energías en el panorama nacional. Tras su paso por el GAM, Antonio concluiría su trayectoria en el mundo del deporte y la discapacidad en el CEM, club fundado en Barcelona y que posteriormente trasladó su sede a Hospitalet, permaneciendo tres años en esta entidad.

Antonio se siente orgulloso de la labor realizada en el ANIC con importantes actuaciones como la creación de las escuelas de baloncesto de la que salieron tantos jugadores del panorama nacional, o técnicos como Josep Giménez, Ramón Gisbert y Antonio Muñoz (e.p.d.). Además de la liga y copa se prodigaron en partidos amistosos en todo el ámbito de Cataluña, tales como Manresa, Vic, Igualada, Mongat, Calella, Sant Sadurni, Balaguer, etc.; en Francia (Bayona, Tours, Toulouse, Perpignan), en Suecia (Goteborg), en Austria (Viena), en Suiza y un largo etcétera del que siempre destaca el recuerdo que le generan sus visitas al club Hyeres francés con el mítico Boustilla al frente.

El equipo de bsr tras su regreso de Seul’88

Desde sus inicios en el baloncesto en silla de ruedas, Antonio Marco se convirtió la mano derecha del seleccionador nacional José Barbero, acudiendo a la práctica totalidad de Campeonatos mundiales de Stoke Mandeville, así como a diversas competiciones europeas y mundiales destacando en su palmarés los Juegos Paralímpicos de Seul’88 donde sería el entrenador catalán quien dirigiera los encuentros de la selección española.

Especial mención merece su vinculación con la revista minusport, editada por la FEDDF y que se ha convertido en un auténtico incunable para conocer la historia del deporte adaptado en España, publicación con la que Antonio Marco colaboraba de forma asidua.

Su vinculación con el deporte adaptado no se ciñó a los banquillos o al baloncesto en silla de ruedas, pues desde 1994 hasta 1996 fue Presidente de la Federación Catalana de Deporte Para Personas con Discapacidad y en el periodo de 1994 hasta 1998 fue Vicepresidente Primero de la FEDDF en un momento importante de transición para la federación española.

Antonio Marco fue Presidente de la Federación Catalana

Esta federación reconocería su trayectoria deportiva y humana otorgándole el premio Juan Palau de Honor, galardón que recogió en la Fase Final de la Copa de S. M. el Rey celebrada en Málaga y Vélez Málaga el pasado 2016.

Antonio Marco recibe el premio Juan Palau de Honor de manos de J. Alberto Álvarez

Desde que a finales de los 60, Antonio Marco iniciara su colaboración con el deporte adaptado, su trayectoria ha sido muy larga y fructífera. A sus 86 años son muchos los amigos que hizo en el deporte como fruto de su carácter noble, honrado y disposición para ayudar. Y por supuesto nadie pone en duda que se trate de una leyenda de nuestro deporte ya que su aportación ha contribuido notablemente a impulsar en nuestro país el baloncesto de las cuatro ruedas.

Compartir
Twittear

Archivado en: Técnicos y directivos

Comentarios

  1. Emilio Vazquez dice

    8 febrero, 2017 at 9:44 am

    Me a gustado ver de una vez por todas que una persona por la que siento un aprecio muy grande,recibe un reconocimiento mas que merecido.
    Espero que sigáis por esta línea y así hacer tributo a tantos luchadores que dedicaron tanto tiempo y esfuerzo en levantar un deporte que muchos de nosotros ni conocíamos y gracias a ellos lo sentimos como nuestro.
    Un saludo y mi reconocimiento por nuestra labor.

    Responder
    • J. Sanjuan dice

      17 febrero, 2017 at 11:59 am

      Muchas gracias Emilio,

      Esa es la idea, rendir un pequeño y humilde homenaje a quienes tanto contribuyeron a potenciar este deporte. Un fuerte abrazo y te animamos a que sigas la saga que habrá entregas muy interesantes.

      Responder
  2. Said Guerroudj dice

    14 febrero, 2017 at 2:11 pm

    Marco es una persona bellísima de grand corazón un gran hombre le conocí en 94 mi fichó en el equipo de baloncesto de guttman y desde somos buenos amigos merece todo al amor del mundo.

    Responder
    • J. Sanjuan dice

      17 febrero, 2017 at 11:58 am

      Muchas gracias Said, ciertamente es una bellísima persona

      Responder
  3. carlos matilla dice

    16 febrero, 2017 at 4:38 pm

    NO SE quien redacto esta historia. Pero un 10 para el de mi parte. Estupenda sección y que siga con otroas personas dignas de publicar su gran trabajo y que la gente interesada en nuestro deporte sepa quienes hicieron el camino dedicando su tiempo su trabajo y su vida.
    Enhorabuena marco

    Responder
    • J. Sanjuan dice

      17 febrero, 2017 at 11:57 am

      Nos alegra que te guste Carlos porque tu eres una de las personas que mas sabes de la historia de nuestro deporte. Así que tu «10» vale doble. Un fuerte abrazo.

      Responder
  4. nacho rodriguez marquez dice

    24 enero, 2018 at 11:32 am

    gran entrenador ,uno de los grandes. Un ejemplo para los que hemos continuado su labor

    Responder
  5. Neus Villar Aguilera dice

    20 febrero, 2019 at 7:20 pm

    Con Marco aprendi a ser delegada de equipo y que exigente conmigo pero tambien cuanto me dio y me enseño un abrazo para el siempre en mi corazon

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias Recientes

Dic 29

Jacinto Vila Barquín. En la isla de la salud

Nov 22

Antonio Delgado Palomo. El mister de moda

Nov 14

Sebastián Ordóñez Blanca. Puro arte

Nuestra lista de correo


Copyright © 2017 - Mitos y leyendas del baloncesto en silla de ruedas

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más