• jugadores de baloncesto
  • Técnicos y directivos
  • Árbitros
  • contacto

Ana Rosa Aguiriano Casal. Una flor en el jardín

15 febrero, 2017 por J. Sanjuan Deja un comentario

Compartir
Twittear

Si hay una ciudad en la que se viva el baloncesto de una forma especial, esa es Vitoria. Y en el baloncesto en silla de ruedas no podía ser de otra forma. La capital alavesa ha sido cuna de grandes deportistas y una de ellas, sin lugar a dudas, es Ana Rosa Aguiriano quien en la década de los 80 despuntara en atletismo, modalidad deportiva que compatibilizó con el baloncesto en silla de ruedas para centrarse en esta última en la década de los 90.

La verdad es que en los años 80 no había muchos medios pero si muchas ganas de practicar deporte por parte de las personas con discapacidad, y ese espíritu de superación podía con todo. En ese ambiente deportivo es donde una joven Ana Aguiriano se inicia en la natación compitiendo con personas sin discapacidad y posteriormente se incorpora a la disciplina del atletismo adaptado. Allí coincidiría en las pruebas con otra gran jugadora de baloncesto, la catalana Antonia Montoro con quien se alternaría en lo más alto del pódium en los años de competición.

Ara Rosa Aguiriano practicando atletismo

Animada por Iñaki Ibarreta, emblemático jugador del Zuzenak de Vitoria, en 1988 se incorpora a los entrenamientos del equipo de baloncesto en silla de ruedas alavés compaginando la práctica de los dos deportes.

Selección española en el Campeonato de Europa de Ferrol’91

Por aquel entonces las chicas jugaban una liga femenina contando con equipos de Galicia (Basketmi de Ferrol), Cataluña (San Rafel, UNES), CRMF y Virgen de los LLanos de Albacete, Peraleda de Toledo y el Buhaira de Sevilla. De esta forma las chicas jugaban la liga femenina sin estar contemplada su participación en la liga masculina. Así Ana, residente en vitoria entrenaba con Zuzenak y competía con las gallegas de Ferrol.

Ana Aguiriano en Stoke Mandeville año 1990

Su primera aparición internacional tendría lugar en Stoke Mandeville en el año 1989 donde se colgaría una medalla de bronce en atletismo. Esa gran actuación en tierras británicas, junto a los logros en campeonatos nacionales le llevaría a ser seleccionada para los Juegos Paralímpicos de Barcelona’92 tanto en atletismo como en baloncesto, optando por representar a España en esta última disciplina.

Equipo femenino en Barcelona’92

Previamente había debutado con la roja femenina en el Campeonato de Europa celebrado en el Ferrol en 1991 y Ana tenía claro que iba a dar preferencia a esta disciplina.

Barcelona’92 fue un acontecimiento inolvidable. De un momento en el que el deporte adaptado apenas tenía repercusión y las gradas de los pabellones permanecían casi vacías, se pasó a salir en las publicaciones de tirada nacional, revistas del corazón y sobre todo a tener los pabellones llenos.

Loly Sandá, Ana Aguiriano y Antonia Montoro en la ceremonia inaugural de Barcelona’92

El nivel de la selección española no estaba a la altura de los mejores países del mundo y con tan solo una concentración previa a los juegos, poco se podía hacer frente a equipos mucho más rodados. El resultado no fue bueno pero lo importante era trabajar para el futuro.

Diego de Paz, Iñaki Ibarreta, Loly Sandá, Ana Rosa Aguiriano y Luis Albelda en Barcelona’92

En la competición doméstica se produjo el cambio en la normativa permitiendo la participación de las chicas en la liga masculina al igual que se hacía en otros países europeos. De esta forma Ana Rosa pudo tener ficha con Zuzenak. Como la competición femenina no se suprimió inicialmente continuó alternando su participación con Basketmi femenino y un Zuzenak que por primera vez alcanzaba la máxima categoría tras ascender la temporada 90/91.

Jugadoras de la selección española femenina en el Campeonato de Europa Ferrol’91

El baloncesto le absorbe tanto que se decanta por este deporte dejando a un lado el atletismo. En el momento de que las féminas se sumaron a la liga masculina, sus equipos no aumentaban la puntuación en pista al incorporarse al juego por lo que Ana era un “cuatro” sin que eso supusiera un problema a la hora de entrar en las rotaciones del equipo, ganándoles el puesto a sus compañeros.

Selección española femenina en el campeonato de Europa de 1993

Cuando Basketmi dejo de tener equipo femenino se incorporó al Peraleda de Toledo, equipo con el que se adjudicaría una Copa de la Reina, competición en la que había sido subcampeona en 1992 con el conjunto gallego.

Recepción del Lendakari Juan José Ibarreche al Club Zuzenak

Con Zuzenak vive la época más gloriosa del equipo, logrando la permanencia cuatro temporadas consecutivas desde la 91/92 hasta la 94/95, superando a clubes con mucho más historial y seguramente con mayor presupuesto económico. En esa etapa Ana Rosa Aguiriano era un puntal del equipo, una pieza clave en el engranaje de una escuadra que tenía en la entrega y la lucha una de sus principales señas de identidad.

Tas descender a primera división, las dos siguientes temporadas se quedaría a las puertas del ascenso al concluir en tercera posición y no sería hasta la temporada 2000/2001 con la ampliación a 16 equipos en la máxima categoría cuando se produciría el retorno del equipo alavés a la élite nacional.

Formación del club Zuzenak a principios del siglo XXI

Fieles a su filosofía, Zuzenak mantenía un equipo con gente de casa, formados en la cantera gasteizarra lo que les complicaba mucho poder competir en una liga cada vez más profesionalizada y con más jugadores foráneos. Así encadenó un lustro en el que se convertiría en equipo ascensor hasta que la temporada 2005/2006, al consumarse el descenso, sería la última de Ana Aguiriano en División de Honor, continuando su andadura en la categoría de plata hasta su retirada en el trofeo “Memorial Insagurbe y Bernal” en el año 2009.

Selección Española femenina en el Campeonato de Europa de 2003

Internacionalmente, al ya señalado Campeonato de Europa de 1991 en Ferrol y los Juegos Paralímpicos de Barcelona’92 le seguirían el europeo de Berlín’93, el de Madrid’97, Cerdeña’2003, Villeneuve d’Ascq’2005 y Adana’09. España estaba arrancando en el ámbito internacional y nuestra selección femenina ocupaba el último lugar pero fue la base para que la siguiente generación comenzara a tener miras más altas. En el tramo final de su trayectoria internacional, Ana lograría la medalla de bronce en la Visa Paralimpic Games de Gran Bretaña en el año 2006. Se marcharía de la roja dejando un recorrido de 67 entorchados  en una época en la que la selección femenina tuvo un parón de 6 años sin representación en competiciones internacionales, una etapa que queda lejana en el tiempo y en la política deportiva de la federación.

Ana Aguiriano con la selección española

Con su retirada perdimos una jugadora de carácter en la pista, luchadora y ganadora, acostumbrada a medirse a hombres con mayor físico pero sin amilanarse ante nada. Durante muchos años fue la única jugadora en un territorio masculino pero no se le ponía nada ni nadie por delante. Rápida, buena defensora y con buen tiro de media distancia, la alavesa se midió a lo largo de su carrera a muchas estrellas y no desentonó con ninguna, mientras que en la selección femenina fue una de los referentes del equipo.

Iñaki Ibarreta y Ana Aguiriano, dos vitorianos de leyenda

Su marcha de las pistas no significó su desvinculación de Zuzenak, sino un cambio de roles, pues junto Iñaki Ibarreta, otro de los referentes del club alavés, como voluntaria se puso al frente de la escuela de bsr del club vitoriano, arrancando un proyecto que ya está dando sus frutos, con el equipo en División de Honor y otro en primera, ambos formados por una base de jugadores jóvenes. Hoy por hoy la mejor política de cantera de España.

Y ahí sigue en una maravillosa e importantísima labor. Otro acierto más de un club referente en el estado; transmitiendo su experiencia y conocimientos a los peques que con 7 años inician su andadura en este mágico deporte. Muchos de ellos llegarán algún día a ser como su entrenadora, leyendas de este deporte, aunque de momento disfrutan y sueñan con correr, botar, pasar y tirar; sueñan con jugar en Zuzenak al baloncesto de las cuatro ruedas.

Compartir
Twittear

Archivado en: jugadores de baloncesto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias Recientes

Dic 29

Jacinto Vila Barquín. En la isla de la salud

Nov 22

Antonio Delgado Palomo. El mister de moda

Nov 14

Sebastián Ordóñez Blanca. Puro arte

Nuestra lista de correo


Copyright © 2017 - Mitos y leyendas del baloncesto en silla de ruedas

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más