• jugadores de baloncesto
  • Técnicos y directivos
  • Árbitros
  • contacto

Diego de Paz Pazo. Un torero en la corte

18 enero, 2017 por J. Sanjuan 4 comentarios

Compartir223
Twittear

En Diego de Paz se combinan la fuerza de un costalero, el arte de Velázquez y el saber de Machado, todos ellos tan sevillanos como se siente este hijo predilecto de Valencina de la Concepción, para erigirse como el jugador de baloncesto en silla de ruedas español más completo hasta la fecha.

Diego nació un 25 de Julio de 1971 para triunfar en este deporte. Nunca podremos agradecer lo suficiente al vendedor de la ONCE de su pueblo que lo encaminase a iniciarse en el mundo de la canasta allá por 1988 cuando tan solo contaba 17 años. Este sevillano tímido al primer trato, pero tremendamente afable y amigo de sus amigos alcanzaría las 173 internacionalidades entre su primer campeonato del Mundo de Stoke  Mandeville en 1989 y los juegos Paralímpicos de Londres donde se retiró con los galones de “patriarca” del bsr nacional tras conquistar su tercer diploma olímpico.

Sus compañeros le proclaman como el patriarca de la selección

En ese intervalo; muchos años de trabajo, esfuerzo, amistad, sinsabores y alegrías. Estas últimas fueron muchas más, si bien las lesiones que se cebaron con su muñeca en el tramo final de su carrera deportiva lo retirarían definitivamente de las pistas deportivas dejándonos la duda de cuánto tiempo más podía haber seguido en la élite.

De Paz se formó en el ONCE ANDALUCÍA de Sevilla, equipo surgido en el seno de la delegación provincial de la ONCE a iniciativa de algunos vendedores con discapacidad física. Llegó cuando el equipo militaba en tercera división. Con él ascendería a División de Honor en dos temporadas consecutivas; y en dos etapas diferentes consiguió 9 títulos y 3 subcampeonatos de liga, 7 Copas de S. M . el Rey y la Copa André Vergauwen, único título internacional que ostenta el mítico equipo andaluz tristemente desaparecido.

ONCE Andalucía a principio de los 90

En cuatro temporadas en la élite había contribuido notablemente a que el ADEMI de Málaga (con Henares por Italia o reforzando al equipo de Melilla) cediera el testigo del dominio doméstico al ONCE Andalucía. Tras ganar la Copa de S. M. el Rey de 1994 en Badajoz, entre los mentideros del bsr nacional se extendió como la pólvora la noticia de que la Fundación ONCE, con Miguel Segarra como mentor, quería formar un equipo en Madrid en el que reunir a lo más granado del país. El rumor dejó paso a la noticia y de esa forma Diego de Paz hizo las maletas a la capital del reino para formar parte de ese proyecto ambicioso que revolucionaría las estructuras y filosofía del bsr español.

En Madrid, Diego aprendió a compartir el protagonismo con un plantel de grandes jugadores, siguió creciendo en su juego y madurando fuera de su ambiente. Con el Fundosa (antiguo ILUNION), ganó las 6 ligas y copas que disputó entre 1994 y el año 2000. En Europa comenzó a competir al máximo nivel con segundos y terceros puestos en la Copa de Campeones hasta que en 1997 se alzó con el título continental, logrando al año siguiente la Copa Intercontinental frente a los Dallas Maveriks. De sus 6 participaciones en Copa de Europa con el Fundosa, en 5 quedó entre los 3 primeros, incluyendo el título de 1997.

El Fundosa Grupo se proclamó Campeón de Europa en 1997

En la capital del reino, Diego lo tenía todo y con su club había ganado todo los títulos que un deportista puede soñar, pero añoraba su tierra y tenía clavada la espinita de contribuir a hacer más grande al equipo de su ciudad y en el que se formó, algo que no se ve mucho hoy en día. Así volvió a coger las maletas y regresó a un ONCE Andalucía que había pasado unos años de travesía en el desierto, cediendo incluso su plaza en la máxima categoría al Fundosa en el año de surgimiento de éste.

Diego de Paz con el F. Grupo Norte de Valladolid

Con Diego de nuevo en el equipo sevillano la liga encontró rápidamente un rival que podía no tan solo plantar cara al Fundosa sino que le arrebató un puñado de ligas. Alrededor del de Valencina el ONCE tuvo una etapa gloriosa que concluiría con la disolución del club en el verano de 2011 tras 25 años de historia. Ese sería uno de los momentos más duros que este deporte le ha hecho vivir.

Con los Juegos Paralímpicos de Londres a la vista, Diego quería competir al máximo nivel posible y aceptó la propuesta del Grupo Norte de Valladolid donde encontró un lugar acogedor y en el que si bien no logró ningún título nacional o internacional, el sevillano rindió a gran nivel en los dos últimos años de su vida deportiva.

Diego dedica la Copa de S.M. el Rey de 2007 a la memoria de su padre recientemente fallecido

En la selección nacional, Diego fue la avanzadilla de una generación maravillosa, la de los nacidos entre finales de los 60 y principios de los 70, que vendría a producir la regeneración de la roja tras los Juegos Paralímpicos de Barcelona. En 1989, en su segunda temporada, Pepe Barbero se fija en su potencial y lo convoca para participar en el Campeonato del Mundo oficioso que anualmente se venía celebrando en Stoke Mandeville (Gran Bretaña). A partir de ahí vendrían 9 Campeonatos de Europa: Charleville Mezieres ’89 (Francia), Ferrol ’91 (España), Berlín ’93 (Alemania), Madrid ’97 (España), Roermond ’99 (Holanda), Amsterdam ’01 (Holanda), Cerdeña ’03 (Italia) y Wetzlar ’07 (Alemania) y Nazaret ’11 (Israel); los Campeonatos del Mundo de Edmonton ’94 (Canadá) y Sidney ’98 (Australia) y los Juegos Paralímpicos de Barcelona’92, Atlanta’96 y Londres 2012.

Lance de juego en los JJ.PP. de Londres 2012

Con la roja conquistó la medalla de Plata en el europeo de París’95 y el bronce en el de Nazaret 2011.

Sus números individuales son impresionantes. Ha sido máximo encestador de la liga en cuatro temporadas (94/95, 01/02, 02/03 y 03/04), en dos ediciones de la Copa del Rey (94/95 y 03/04) en la Copa de Europa de clubes temporada 96/97, y en la I Copa Intercontinental de clubes (96/97). Elegido como mejor jugador en el Campeonato de Europa de Paris 1995. Máximo reboteador del Mundial ’94. Mejor triplista en División de Honor (96/97) y M.V.P. en la Copa de Europa de Clubes de Oldham (99/00).

Equipo que se proclamó subcampeón de Europa en 1995

En 1996 es nombrado mejor Deportista Sevillano, y ese mismo año, el 20 de julio fue nombrado Hijo Predilecto de la Villa de Valencina de la Concepción, su pueblo natal, y el pabellón municipal de esta localidad pasó a llamarse por su nombre. En 1999 fue elegido Mejor Deportista Andaluz Discapacitado. En 2003 ingresó en el Libro Guinness de los records, al encestar 15 triples en un minuto. En enero del 2011 fue galardonado en Écija (Sevilla) por la Asociación de Periodistas Andaluces con la distinción «Premio al Esfuerzo Deportivo».

La Federación andaluza reconoce su trayectoria

El apartado más “artístico” de su biografía viene como consecuencia de que entre el público asistente a la Final de la Copa de Europa de clubes de 1996 celebrada en Madrid, se encontrara el director de cine Pedro Almodovar, quien quedó maravillado de este deporte. Esa visita al Vicente Mosquete le inspiró para la película “Carne trémula” protagonizada por Javier Bardem y en la que Diego de Paz sería el doble del actor en las escenas de pista.

La selección Española ocuparía la 4ª plaza en los JJPP de Atlanta

Dominante del juego interior en su primera etapa, con el paso de los años su juego fue evolucionando hacia un mayor aporte exterior. Apoyado en su portentoso tiro (que siempre tuvo) y su visión de juego, el andaluz llegó a ocupar la posición de base, en la que continuaba impartiendo lecciones de baloncesto tanto por la geografía nacional como en competiciones internacionales de clubes y selección.

de Paz en los JJ. PP. de Londres 2012

Operado justo antes de los Juegos Paralímpicos de Londres; en la primavera de 2013, durante la fase final de la Copa de Europa (Champions cup) de Valladolid, su muñeca dijo basta y se rompió definitivamente privándonos desde entonces del vuelo de sus triples, la magia de sus pases o su poderío en el rebote. Ese día perdimos el rival, perdurando el amigo que el mundo del baloncesto en silla de rueda nacional tenía en Diego desde hace años como fruto de su forma de ser y entender la vida. Un jugador que se hace querer y que ha marcado una época en el baloncesto de las cuatro ruedas.

Compartir223
Twittear

Archivado en: jugadores de baloncesto

Comentarios

  1. Lorenzo dice

    18 enero, 2017 at 9:44 am

    Cómo íbamos a ganar títulos los mortales, si éste extraterrestre los ganaba todos. Enhorabuena Diego un abrazo grande, compañero

    Responder
  2. Maria dice

    18 enero, 2017 at 11:56 am

    Que se puede decir….GRANDISIMO DEPORTISTA Y MEJOR PERSONA¡¡¡¡

    Responder
  3. José María García dice

    18 enero, 2017 at 5:25 pm

    Si grande ha sido como jugador, más grande es como persona. Precioso reportaje.

    Responder
  4. Enrique Villalta dice

    23 enero, 2019 at 8:39 pm

    Siempre lo he dicho mi única espinita que tengo de mi vida deportiva es no haber jugado al lado de este maestro

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias Recientes

Dic 29

Jacinto Vila Barquín. En la isla de la salud

Nov 22

Antonio Delgado Palomo. El mister de moda

Nov 14

Sebastián Ordóñez Blanca. Puro arte

Nuestra lista de correo


Copyright © 2017 - Mitos y leyendas del baloncesto en silla de ruedas

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más